![]() |
Raymond Cattell Fuente: https://secure.counter-currents.com/contact/ |
Autor.
Raymond B. Cattell, A. Karen S. Cattell y Heather E.P. Cattell
Autor de la adaptación española.
Nicolás Seisdedos Cubero.
Nicolás Seisdedos Cubero.
Antecedentes Teóricos.
El 16PF-5 es uno de los
cuestionarios de personalidad más utilizados desde diferentes ramas de la
Psicología. Desde sus primeras versiones en la década de los años 40 del siglo
XX, la construcción de este instrumento se ha basado en procedimientos
empíricos, fundamentalmente el análisis factorial, convirtiéndose en un
referente de la construcción psicométrica de instrumentos de evaluación.
El desarrollo del 16 PF se
inicia con un proceso de selección y eliminación de sinónimos que califican la
personalidad. El trabajo desarrollado por Allport, G.W y Odbert, H.S. (1836),
en el que se identificaron más de 4000 palabras en ingles que describían la
personalidad, dio pautas para que Raymond Cattell sintetizara, el 1943 (Birkett
Cattell H. 1989) 171 términos de la lista original. Con la ayuda de un grupo de
estudiantes de la Universidad de Llinois, que se dio a la tarea de evaluar a
sus compañeros, Cattell analizo las
respuestas de manera factorial logrando una reducción a 36 dimensiones.
Continuando con análisis de este tipo, logro reducir a 16 dimensiones o
factores básicos la descripción de la personalidad. Estas dimensiones de
personalidad fueron estudiadas empíricamente, en grupos de personas normales y
con otras que tenían atención clínica; con ello pudo analizar de manera
diferencial a personas de diferente genero, a estudiantes universitarios y a
trabajadores en diversos oficios o profesionales durante diez años. Estos
trabajos permitieron calcificar perfiles diversos, es por ello que se califica
de forma diferente a hombres y mujeres y se toma en cuenta el origen geográfico
de estas. En 1949, Cattell presenta la primera versión del 16PF, a partir de
entonces se han desarrollado varias versiones para el instrumento, las
denominadas formas A, B, C, D y E
(Núñez, M y Alemán Y. 2005) cuya diferencia principal es la forma de aplicar o
High School Personality Questionnaire (HSPQ) para adolescentes (Catell, R. B y
Beloff, H 1966 y Schuerger, J. M. 2001), el Cuestionario De Personalidad
Infantil (CPQ) para niños (Porter, Rutherford B. y Cattell, Raymond B. 1992) y
la quinta revisión (16PF-5, introducida en 1993) que amplio algunos factores a
explorar (Cattell, R. B. 1995 y Karson, Michael; Karson, Samuel y O’Dell Jerry,
1998)
Uso.
Estas pruebas se realizan
para determinar el rango y la magnitud de atributos de una manera objetiva.
Diseñado para medir las tendencias de la personalidad de un sujeto donde se
conoce a profundidad los rasgos de la persona para predecir su conducta en
algún momento dado. Este instrumento se ha utilizado en diversas situaciones de
evaluación en las que obtener un perfil de personalidad del sujeto sea
necesario. Los 16 rasgos de primer orden dan una información rica y detallada
de la personalidad del sujeto. Estos factores utilizan una terminología actual
y son fácilmente entendibles a través de la descripción mediante adjetivos de
las polaridades altas y bajas.
Metodología.
El instrumento consta
de 185 ítems con tres alternativas de respuesta (dos extremos y una alternativa
intermedia señalada siempre con un interrogante”?”) Con las que se obtienen las
puntuaciones de las 16 escalas primarias, los tres índices de estilos de
respuesta y las dimensiones globales. La aplicación puede ser individual o colectiva
con una duración de entre 40 y 45 minutos.
Material:
fuente:
http://www.web.teaediciones.com/
Manual, Cuadernillos (Formas A, B y C), hojas de respuestas y plantillas de corrección. Hay dos publicaciones complementarias: “16 PF, guía para su uso clínico”, Karson y O´Dell, 1983; y, “16 PF, Monografía técnica”, seisdedos, 1985. Puede utilizar el enfoque univariada vs multivariada. El enfoque multivariado puede extraerse relaciones partiendo de la conducta del hombre en su verdadera situación vital, donde este enfoque utiliza técnicas como la correlación múltiple, el AF. Entre otros. El enfoque invariado se centra en el estudio del efecto que la manipulación de una variable por el experimentador, produce en la conducta.
Los dieciséis rasgos
primarios que evalúa son: Afabilidad (A), Razonamiento (B), Estabilidad (C),
Dominancia (E), Animación (F), Atención a las normas (G), Atrevimiento (H),
Sensibilidad, (I), Vigilancia (L), Abstracción (M), Privacidad (N), Aprensión
(O), Apertura al cambio (Q1), Autosuficiencia (Q2), Perfeccionismo (Q3) y
Tensión (Q4). Las cinco dimensiones globales de personalidad son: Extraversión
(Ext), Ansiedad (Ans), Dureza (Dur), Independencia (Ind) y Auto-control (AuC).
La comprensión de los constructos se facilita mediante una descripción a través
de adjetivos de los polos o decatipos
altos (+) o bajos (-). Incluye además tres medidas para evaluar estilos de
respuesta para controlar los sesgos en las respuestas: Manipulación de la
imagen (MI), Infrecuencia (IN) y Aquiescencia (AQ).
Aplicación.
La forma de aplicación puede
ser individual, autoaplicada o colectiva. Las aplicaciones en el ámbito de Psicología Clínica van desde la
detección de ciertos rasgos indicadores
de trastornos psicológicos a través del perfil del sujeto hasta la evaluación
de la eficacia del tratamiento mediante cambios en las respuestas pre y post
intervención, pasando por la individualización de determinados componentes
terapéuticos en función de características de personalidad del paciente,
permite interpretar ciertas combinaciones especificas de escalas que pueden
resultar muy útiles en la práctica clínica (tendencia al suicidio, tendencias
paranoides, sociópata). En el ámbito de Psicología Organizacional tiene una
larga historia de estudios destinados a descubrir perfiles más adecuados para
perfiles profesionales, así como para el estudio de otros factores como el
“potencial de liderazgo”. En la Psicología Educativa mediante el análisis de
ciertos rasgos de personalidad relacionados con rasgos comportamentales o
volitivos determinantes en la elección de un futuro profesional.
Test de personalidad de 16
factores.
Edades en las que se puede aplicar.
El Cuestionario Factorial
de Personalidad, 16PF-5, es un instrumento de medida de espectro amplio de
personalidad para adolescentes mayores de 16 años y adultos, a partir de baremos conjuntos y separados
para hombres y mujeres. Se requiere una capacidad lectora de nivel de enseñanza
primaria y un nivel cultural equivalente al
de la enseñanza media para las formas A Y B, menor exigencia para las formas C
Y D.
Área de aplicación Psicología Clínica
Todas aquellas áreas en la que se precise Personalidad. La primordial característica del 16 FP que lo distingue de la mayoría de
los cuestionarios para adultos es que está basado firmemente en el concepto de
la esfera de la personalidad, un
diseño para asegurar la cobertura de reactivos iniciales para todas las
conductas que comúnmente entran en la clasificación y en las descripciones de
personalidad. Así, se ha construido el instrumento no solamente con material
factorial sino que también es parte de la investigación general estructurada
sobre personalidad en los datos de clasificación de la vida diaria, pruebas
objetivas, etc.
TABLA DE RASGOS
PRIMARIOS TEST 16 FACTORES.
RASGOS
PRIMARIOS
|
Descripción
|
Afabilidad
|
Se refiere a la tendencia que va desde ser una persona social e interpersonalmente
reservada hasta estar cálidamente implicada.
|
Razonamiento
|
Capacidad del
individuo para resolver problemas. Esta escala no es un rasgo de
personalidad, sin embargo se conoce que el estilo cognitivo es una variable
moduladora de las variables de personalidad.
|
Estabilidad
|
Se refiere al estilo de afrontamiento de los problemas cotidianos de
la vida y sus retos.
|
Dominancia
|
Se refiere a la
tendencia a ejercer la voluntad de uno mismo sobre la de los demás.
|
Animación
|
Evalúa el grado de espontaneidad y sociabilidad del individuo frente a
la seriedad y la inhibición de la espontaneidad.
|
Atención a las
normas
|
La escala
pretende medir el grado en que las normas culturales de lo correcto/incorrecto
se han interiorizado y se emplean para gobernar la conducta humana (Cattell,
1970).
|
Atrevimiento
|
Evalúa el grado de atrevimiento, seguridad en las relaciones sociales
y carácter emprendedor del individuo frente a la timidez y retraimiento .social
|
Sensibilidad
|
Evalúa el grado
de empatía, sentimentalismo y gusto por lo estético
|
Vigilancia
|
Evalúa el grado de suspicacia, escepticismo, desconfianza frente al polo
contrario.
|
Abstracción
|
Evalúa si el individuo está más orientado a los procesos mentales e ideas
que a los aspectos pragmáticos y realistas.
|
Privacidad
|
En esta escala se pretende medir la tendencia a la
naturalidad y apertura del individuo frente a la tendencia a la privacidad de
las emociones
|
Aprensión
|
Los ítems de la escala pretenden medir el grado de seguridad y despreocupación
del individuo frente a la inseguridad, preocupación y aprensión.
|
Apertura al
cambio
|
Los ítems de esta escala pretenden diferenciar a
individuos tradicionales y apegados a lo familiar frente a aquellos de
mentalidad abierta y analítica, innovadores.
|
Autosuficiencia
|
Se refiere al mantenimiento del contacto o proximidad de los otros frente
al individualismo.
|
Perfeccionismo
|
En esta escala se pretende medir la flexibilidad y
tolerancia con el desorden y las faltas frente a la organización y la disciplina.
|
Tensión
|
Esta escala está asociada con la tensión nerviosa, impaciencia e Intranquilidad.
|
fuente: Grupo Colaborativo
Información de interés:
http://www.psicologia-online.com/test/test_personalidad_16_factores/
http://www.psicologia-online.com/test/test_personalidad_16_factores/
Si desea adquirir el software y/o el servicio para la corrección y/o
elaboración de informes puede consultar
el siguiente enlace:
No hay comentarios:
Publicar un comentario